Keynesismo y la escasez
Pensamiento Keynesiano
El pensamiento keynesiano se basa en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Keynes creía que los mercados no siempre son capaces de regularse a sí mismos de manera efectiva y que durante las recesiones el gobierno debería intervenir con políticas fiscales y monetarias para estimular la demanda agregada. Keynes defendió el gasto y la inversión gubernamentales como herramientas para estimular la economía durante las recesiones, contrariamente a la creencia anterior de que los mercados se equilibrarían sin intervención externa. Su obra más influyente, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, se publicó en 1936 y sentó las bases del pensamiento económico keynesiano.
Las características principales del pensamiento keynesiano incluyen:
Intervención del Estado: Keynes abogaba por una intervención activa del Estado en la economía para contrarrestar las fluctuaciones del ciclo económico, especialmente durante periodos de recesión.
Demanda Agregada: Keynes enfatizaba la importancia de la demanda agregada (el gasto total en bienes y servicios) como motor de la actividad económica. Consideraba que la insuficiencia de la demanda podía llevar a desempleo y recesión.
Política Fiscal: Propugnaba políticas fiscales expansivas durante las recesiones, como aumentar el gasto público o reducir impuestos, para estimular la demanda y fomentar la inversión.
Desempleo Involuntario: Keynes introdujo el concepto de desempleo involuntario, argumentando que las personas pueden estar dispuestas a trabajar pero no pueden encontrar empleo debido a la falta de demanda en la economía.
Crítica a la Austeridad: Keynes criticaba las políticas de austeridad durante las recesiones, ya que consideraba que reducir el gasto público en momentos de debilidad económica podía empeorar la situación al disminuir la demanda agregada.
Importancia de la Liquidez: Keynes destacaba la importancia de la liquidez y el papel de la política monetaria para influir en las tasas de interés y fomentar la inversión y el consumo.
En resumen, el pensamiento keynesiano propone una visión de la economía donde el Estado desempeña un papel activo en la regulación y estimulación de la actividad económica, especialmente en momentos de crisis o recesión.
La escasez
La escasez es un concepto económico básico que describe una situación en la que los recursos disponibles son limitados en relación con las necesidades y deseos humanos ilimitados. En otras palabras, escasez significa que no hay suficientes recursos para satisfacer las necesidades y deseos de todas las personas. La cuestión de la escasez está en el centro de la economía porque significa que la sociedad debe tomar decisiones sobre cómo asignar los recursos escasos de la manera más eficiente. Estas decisiones pueden incluir qué bienes y servicios producir, cómo producirlos y para quién. La escasez crea la necesidad de elegir y priorizar entre alternativas, creando una economía de elección donde las personas y la sociedad deben tomar decisiones sobre la mejor manera de utilizar sus recursos para maximizar su bienestar. La asignación eficiente de recursos se ha convertido en un objetivo central de la economía y se aborda mediante diversos métodos teóricos y políticas económicas.
Comentarios
Publicar un comentario